El enfado es una de esas emociones inevitables, tanto para adultos como para niños. Pero mientras nosotros, en teoría, deberíamos tener herramientas para gestionarlo, para los más pequeños puede ser como enfrentarse a un huracán sin paraguas. «¿Qué necesito cuando me enfado?» es un libro que, sin grandes pretensiones ni tecnicismos, nos muestra cómo entender esas tormentas emocionales y navegar a través de ellas con más calma.
No es un libro que te diga exactamente qué hacer, sino una guía para entender el enfado y aprender a gestionarlo. Es una guía pensada para que adultos y niños se sienten juntos, aprendan sobre sus emociones y, sobre todo, se sientan comprendidos. A veces tratamos las emociones incómodas como algo que hay que eliminar cuanto antes y este libro nos recuerda que sentir está bien, que el enfado no es el enemigo y que hay formas de gestionarlo sin dramas.

¿Qué necesito cuando me enfado? Un enfoque diferente para entender el enfado
Cuando piensas en libros sobre crianza o emociones infantiles, lo primero que se te viene a la mente son textos llenos de teorías. Este no es uno de ellos. Su enfoque es simple: explicar qué pasa cuando los niños se enfadan, ayudar a los padres a acompañarlos y, al mismo tiempo, enseñarles que todas las emociones son válidas.
En mi caso, fue revelador. Como madre, muchas veces no sé qué decir cuando mi hija está al borde de una rabieta. Pero este libro me dio las palabras que necesitaba para explicarle que enfadarse es normal, ayudarla a ponerle nombre a lo que siente y encontrar formas de manejarlo sin sentirse culpable.
Las ilustraciones no solo atrapan la mirada, también permiten que los niños se identifiquen con la historia. A mi hija, por ejemplo, le encantaron. Fue verla observando a los personajes del libro y empezar a decir cosas como: «Eso me pasa a mí cuando me enfado.» Esa conexión hizo que se abriera y hablara de cosas que antes parecía no poder expresar.

Lo mejor de este libro es que no necesitas ser un experto para entenderlo. Está escrito de manera clara, con palabras que los niños comprenden, pero que también ayudan a los adultos a explicar lo que sienten.
Además, las ilustraciones no son un simple adorno. Ayudan a que los niños se identifiquen y entiendan mejor sus emociones. En casa, nos ha servido para hablar del enfado desde otro punto de vista, sin verlo como algo malo, sino como una emoción más que hay que aprender a gestionar.
Es un libro práctico y directo. No se pierde en explicaciones teóricas, sino que te da herramientas aplicables a situaciones reales: esas rabietas que te pillan desprevenido y no sabes cómo manejar.
¿Hay algo que podría mejorar?
Si bien el libro es una maravilla, hay algunas cosas a tener en cuenta:
- Es ideal para niños pequeños, pero si buscas algo para mayores de seis años, tal vez haga falta un libro más detallado.
- No es un libro para tratar problemas emocionales profundos, sino una herramienta para el día a día.
Si buscas algo más avanzado, este no es el libro, pero si lo que quieres es una guía sencilla para gestionar emociones con los más pequeños, es una gran opción.
Un libro que transforma la forma de hablar sobre el enfado
¿Qué necesito cuando me enfado?» ayuda tanto a los niños como a los padres a comprender mejor sus emociones. A veces, sin darnos cuenta, proyectamos nuestras propias frustraciones en ellos, y este libro nos recuerda que el enfado no es algo que debamos evitar, sino entender.
Desde que lo leemos en casa, en lugar de intentar calmar a mi hija de inmediato, me siento con ella, la escucho y la ayudo a expresar lo que siente. Poco a poco, ha dejado de ver el enfado como algo negativo y ha aprendido que, al igual que la alegría o el miedo, es una emoción que puede gestionar sin esconderla.
No promete soluciones instantáneas, pero sí da ideas prácticas para afrontar esos momentos en los que todo se desborda.
Si crees que puede ayudarte a gestionar esos momentos de enfado con tu peque, puedes verlo aquí:
Y si te interesan más cuentos que hablen de emociones, miedo o autoestima, aquí tienes algunos recomendados:
🔹 El monstruo de colores, ideal para empezar a poner nombre a lo que sienten.
🔹 Yo mataré monstruos por ti, perfecto para trabajar los miedos desde una perspectiva cercana.
🔹 La luz de Lucía, una historia preciosa sobre autoestima y aprender a brillar con luz propia.
¿Te ha gustado este libro? ¡Hay mucho más por descubrir!
Si te ha gustado este libro, aquí tienes más opciones según la edad de tu peque:
- De 0 a 3 años: Libros sensoriales y primeras palabras para estimular los sentidos y la imaginación desde el inicio.
- De 4 a 6 años: Cuentos ilustrados y libros que ayudan a comprender emociones y el mundo que les rodea.
- De 7 a 9 años: Historias más completas que fomentan la lectura autónoma y desarrollan la empatía y creatividad.
Deja una respuesta